top of page

La Diversidad Biológica y su Importancia en el Planeta Tierra


Como en la sociedad, es la “diferencia”, lo que enriquece y permite se presenten variantes de pensamiento que eventualmente generan nuevas corrientes ideológicas, por ende, avances en el conocimiento humano en la búsqueda de soluciones a las diferentes problemáticas que ha enfrentado la humanidad a lo largo de su historia. La diversidad biológica, también conocida como biodiversidad, es un concepto fundamental en las ciencias ambientales y biológicas que se refiere a la variedad de formas de vida presentes en la Tierra. Este término abarca la variabilidad genética dentro de las especies, la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas, constituyendo un componente esencial para el equilibrio y la sostenibilidad de los sistemas naturales (FAO, 2019).


Por ello, el 22 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica, el cual se remonta a la adopción del texto del convenio sobre la diversidad biológica (CDB) el 22 de mayo de 1992, durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. En el año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica para recordar la fecha de la firma del convenio y para promover una mayor conciencia sobre la importancia de la biodiversidad.


Concepto y Niveles de Diversidad Biológica


Dada la importancia del concepto para la comprensión de las problemáticas derivadas del desequilibrio de los ecosistemas y sus consecuencias para la vida en el planeta, se hace necesario un acercamiento mínimo al mismo. La biodiversidad se manifiesta en tres niveles interrelacionados. El primero de ellos, la diversidad genética comprende la variación de genes dentro de una misma especie, lo que permite la adaptación y evolución frente a cambios ambientales (Wilson, 1999). En segundo lugar, la diversidad de especies representa el número y variedad de especies diferentes en un área geográfica, desde microorganismos hasta grandes mamíferos (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2020). Por último, la diversidad de ecosistemas abarca la variedad de hábitats naturales, tales como bosques, océanos, desiertos y praderas, donde interactúan las especies para formar complejas redes ecológicas (Millennium Ecosystem Assessment, 2005).


Importancia de la Diversidad Biológica


La biodiversidad es crucial para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos que sostienen la vida humana y la estabilidad ambiental. Entre sus funciones esenciales destacan la regulación del clima, la polinización de cultivos, la purificación del agua y la formación de suelos fértiles (Daily, 1997). Asimismo, la biodiversidad proporciona recursos naturales indispensables para la alimentación, la medicina y la industria, constituyendo un pilar para el desarrollo sostenible (FAO, 2019).

Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, reconocido como un “país megadiverso”, debido a la amplia variedad de ecosistemas y especies que alberga (MADS, 2021). Sin embargo, enfrenta serias problemáticas que afectan su riqueza biológica, tales como la deforestación acelerada, la minería ilegal, el tráfico de especies, la contaminación de cuerpos de agua y la expansión urbana (Poveda & Monsalve, 2017).


Problemáticas de la Biodiversidad en Colombia


La historia de nuestro país, acompañada de violencias de toda índole; no ha permitido el desarrollo de una conciencia social suficiente para dar el lugar de importancia que la biodiversidad colombiana requiere, esto conlleva una problemática multisistémica que le disminuye y amenaza en todos ámbitos.

La deforestación a manera de ejemplo, especialmente en la Amazonía colombiana, es una de las principales amenazas, impulsada por la agricultura extensiva, la ganadería y la extracción ilegal de madera. Esta situación no solo reduce el hábitat de numerosas especies, sino que también contribuye al cambio climático y la pérdida de servicios ecosistémicos vitales para las comunidades locales.


La protección y conservación de la diversidad biológica en Colombia y a nivel global son esenciales para garantizar el equilibrio ecológico y la continuidad de la vida en la tierra; sin embargo, en nuestro caso, un inadecuado ordenamiento de los territorios producto de los diversos intereses económicos y políticos de estos actores violentos que no excluye al estado mismo destruye diariamente los sensibles equilibrios de nuestra biodiversidad.


El consecuente desequilibrio aumenta la violencia misma que degenera en pobreza y aislamiento de comunidades enteras, generalmente las más vulnerables y que habitan en los territorios más biodiversamente ricos, además, estos ecosistemas biodiversos deberían ofrecer beneficios culturales y recreativos que contribuyan al bienestar social, fomentando una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza. La pérdida de biodiversidad, consecuencia de la explotación insostenible de recursos que genera contaminación y cambio climático, representa una amenaza significativa para la resiliencia de los ecosistemas y la seguridad ambiental global.


Sistemas Legales para la Protección de la Biodiversidad en Colombia


Para enfrentar estas problemáticas, Colombia ha desarrollado un marco normativo orientado a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. La Constitución Política de 1991 reconoce el derecho a un ambiente sano (Artículo 79) y establece obligaciones para la protección de los recursos naturales (Artículo 80) (Congreso de Colombia, 1991).


Entre las leyes más importantes destacan:


  • Ley 99 de 1993, que crea el Ministerio de Ambiente y define las políticas ambientales del país, incluyendo la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales.

  • Ley 165 de 1994, que regula la protección de fauna silvestre y prohíbe su tráfico ilegal.

  • Decreto 2811 de 1974, conocido como el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, que establece las normas básicas para la conservación ambiental.


Adicionalmente, Colombia es parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional que promueve la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados (SCDB, 2020). Sin embargo, ningún tipo de marco jurídico por sí solo puede llegar a representar un cambio significativo, la implementación y el control efectivo de estas normas siguen siendo un desafío debido a limitaciones institucionales y conflictos socioeconómicos en regiones de alta biodiversidad (Poveda y Monsalve, 2017).


Hasta tanto no se superen las condiciones mínimas para pacificar los territorios, será imposible pensar en un ordenamiento adecuado del territorio, que permita contemplar la biodiversidad como eje central del proyecto Colombia ya que no solo se cuenta con un patrimonio natural invaluable, sino que representa un componente fundamental para el bienestar humano y el desarrollo sostenible. Fortalecer los mecanismos de dialogo, aumentar la educación ambiental y promover la participación comunitaria son pasos indispensables para asegurar la conservación efectiva de la biodiversidad en Colombia.

IUS AMBIENTE_SIN FONDO_edited.jpg
1/3

Publicaciones recientes

bottom of page